UN PUEBLO POR UN EURO,
WILLIAM GABER
Septiembre 2O25
Un pueblo por un euro es un proyecto de William Gaber desarrollado durante una residencia en Onomichi, Japón, en el verano de 2024. La serie incluye pinturas al óleo, relieves, esculturas y una instalación escultórica, explorando el espacio habitable como un ámbito que protege, acoge y, al mismo tiempo, posibilita la adaptación y la reinvención en la vida cotidiana. La noción de “tener un techo sobre la cabeza” funciona como metáfora del espacio ideal: seguro, pero también abierto a la transformación y a nuevas formas de habitar.El proyecto dialoga con fenómenos globales que evidencian la fragilidad de la relación entre las estructuras físicas y la vida comunitaria. En Japón, el fenómeno de las akiyas —viviendas vacías o abandonadas— refleja cambios demográficos profundos derivados del envejecimiento poblacional, la migración urbana y la baja natalidad, impulsando programas estatales como los akiya banks para revitalizar comunidades en riesgo. De manera similar, en Mérida, Yucatán, un número significativo de viviendas permanece deshabitado, especialmente en el Centro Histórico, debido a altos costos de restauración, conflictos legales y la preferencia por construcciones modernas. En ambos contextos, la vivienda vacía evidencia transformaciones sociales y económicas que reconfiguran la relación entre las comunidades y sus espacios urbanos. Las obras de Gaber invitan a reflexionar sobre estas transformaciones y su impacto en la percepción y uso del espacio. Algunas retoman iconos arquitectónicos y arquetipos históricos; otras plantean nuevas posibilidades de ocupación y formas de habitar. Desde una perspectiva formal, Un pueblo por un euro propone un análisis crítico de las tensiones entre espacio, comunidad y cambio, mostrando cómo los entornos construidos funcionan simultáneamente como refugio y catalizador de adaptación y reinvención.